MENTAL vs. TEORÍA DE
CATEGORÍAS

“La teoría de categorías es la rama más general y abstracta de las matemáticas puras” (C.A.R. Hoare)

“La regla de oro de la matemática moderna es que la vida tiene lugar dentro −y entre− categorías” (John Baez)

“La teoría de categorías puede aportar una comprensión mejor y más natural de los objetos matemáticos que la teoría de conjuntos” (Tatsuya Hagino)



Teoría de Categorías

La idea central de la teoría de categorías (TC) es que, mientras en un conjunto hay relaciones de tipo vertical de pertenencia de cada elemento al conjunto, en una categoría hay relaciones horizontales entre los elementos del conjunto. Estas relaciones forman una estructura. La TC es una teoría matemática general que trata de estructuras, sistemas de estructuras y de cómo se relacionan las estructuras de diferentes dominios.

La TC nació en la topología algebraica por la necesidad de un formalismo para describir la transformación de un tipo de estructura en otra y para asignar invariantes algebraicos a estructuras topológicas

La noción formal de categoría fue introducida en 1945 con la publicación del artículo “Teoría General de Equivalencias Naturales”, de Samuel Eilenberg y Saunders Mac Lane. Trataba de las clases de transformaciones naturales en topología algebraica. Formalizaron el concepto de homología (un concepto geométrico intuitivo) y crearon un álgebra homológica o teoría de la homología (de tipo axiomático) [Eilenberg & Mac Lane, 1945].

Eilenberg y Mac Lane descubrieron que todas las estructuras compartían una serie de características comunes: De todo esto dedujeron que no había ninguna necesidad de mencionar a los conjuntos de forma explícita y que la matemática se podía basar únicamente en el concepto de función y de composición de funciones, en lugar de los conceptos clásicos de conjunto y pertenencia. De esta manera se creaba un marco más genérico en donde conjuntos y estructuras serían casos particulares de categorías.


Definición formal de categoría

Una categoría C (que se suele representar en negrita) consta de dos partes:
  1. Una clase o colección de objetos. Los objetos se suelen representar con letras mayúsculas.

  2. Unas relaciones binarias, llamadas “morfismos” o “flechas”, entre los objetos de la clase. Se suelen representar con letras minúsculas.
Suele ser habitual representar los objetos de una categoría como puntos y los morfismos como flechas que conectan los puntos (de ahí el nombre de “flechas” que se da a los morfismos).

Para todo par de objetos, A y B (iguales o distintos), de la clase, existe un conjunto de morfismos (correspondencias) Mor(A, B) (puede ser el conjunto vacío), de tal manera que si f pertenece a Mor(A, B), entonces f establece una correspondencia entre el objeto A (origen o fuente) y el objeto B (destino). Se representa como f:AB.

La composición de los morfismos f:AB y g:B→C es otro morfismo gf:AC. Por lo tanto, si f pertenece a Mor(A, B) y g pertenece a Mor(B, C), entonces gf pertenece a Mor(A, C).


La noción de composición de morfismos permite generalizar conceptos fundamentales de la matemática, como son el producto, la suma y la exponenciación, así como los mecanismos básicos de la lógica.

Una categoría C cumple los dos axiomas siguientes:
  1. Composición asociativa de morfismos: h○(gf) = (hg)○f

  2. Morfismo identidad. Para todo objeto X de la categoría C, existe un morfismo identidad que le hace corresponder a sí mismo, representado como idx(X) o bien 1x. Por lo tanto, si tenemos el morfismo f:AB, entonces se cumple 1Bf = f○1A = f.
Un objeto A de una categoría C se puede considerar como un morfismo identidad 1A. Por lo tanto el morfismo f:AB se puede representar como composición del morfismo A y del morfismo f: fA = B.

La idea es abordar todo en términos de morfismos y su composición, sin mencionar los objetos. Una categoría está así caracterizada por sus morfismos y no por sus objetos.


Dominio y codominio de un morfismo Puede haber morfismos con el mismo nombre, el mismo objeto origen y distintos objetos destino. A veces se utiliza la notación funcional f(A)=B, pero solo es aplicable cuando solo hay una flecha de A a B.



Tipos de morfismos
Ejemplos de categorías
  1. Set.
    Objetos: Todos los conjuntos.
    Flechas: Funciones entre conjuntos. La categoría Set es el ejemplo paradigmático de categoría.

  2. Grp.
    Objetos: Todos los grupos.
    Flechas: Homomorfismos entre grupos.

  3. Vec.
    Objetos: Todos los espacios vectoriales.
    Flechas: Transformaciones lineales.

  4. Top.
    Objetos: Todos los espacios topológicos.
    Flechas: Funciones continuas.

  5. Pos. Los conjuntos con un orden parcial (poset, partial order set). Una relación de orden parcial en un conjunto C es una relación tal que para cualquier par de elementos a y b de C, se cumple que ab o bien ba (xy indica “x precede a y”).

    Objetos: Los elementos de un conjunto con un orden parcial.
    Flechas: Las relaciones ≤ entre los elementos. La composición de xy e yz es xz.

    Ejemplos: los números reales y la relación “menor o igual que”; el conjunto de los subconjuntos de un conjunto dado C, P(C), y la relación ⊆ (contenido o igual).

  6. Los conjuntos con una relación de igualdad entre sus elementos. Objetos: Los elementos del conjunto.
    Flechas: Las relaciones de igualdad (=) entre los elementos. Todos los elementos son iguales a sí mismos y pueden adicionalmente definirse pares de elementos iguales. Una flecha es un elemento X=Y.

Objetos especiales de una categoría


Subobjetos

El concepto de subobjeto es una generalización de la noción de subconjunto en la teoría de conjuntos.

La definición formal de subobjeto, y las relaciones entre subobjetos, se fundamenta en morfismos, en lugar de referirse a los objetos: En la categoría Sets, un subobjeto de un objeto (conjunto) A es un subconjunto de A. En la categoría Grp, un subobjeto es un subgrupo.

Esta definición de subobjeto hace que la colección de subobjetos de un objeto A sea un orden parcial. Esta relación binaria entre cada objeto y sus subobjetos es una relación de equivalencia. Las clases de equivalencia son los subobjetos de A. El concepto dual de subobjeto es el objeto cociente.
Clasificador de subobjetos

Un clasificador de subobjetos es objeto especial Ω de una categoría. Es una generalización del conjunto de valores de verdad {0, 1} de la lógica booleana. Intuitivamente, los subobjetos de un objeto X corresponden a los morfismos de X a Ω. Por ejemplo, en la categoría Sets, si Ω={0,1}, a cada elemento de un subconjunto S de X le corresponde 1 si pertenece a X y 0 si no pertenece. Es lo que se denomina “función característica” de S en X.


Producto de dos objetos de una categoría

El producto de objetos es una noción que intenta generalizar muchas operaciones de este tipo, como producto cartesiano de conjuntos, producto directo de grupos, producto directo de anillos, producto de espacios topológicos, etc.

El producto de dos objetos A1 y A2 de la categoría C es otro objeto P = A1×A2, de tal manera que dos morfismos p1:PA1 y p2:PA2, para todo objeto X, y para todo par de morfismos f1:XA1 y f2:XA2, hay un solo morfismo f:XP que cumple

Es decir, f está determinado de manera unívoca por f1 y f2 y se representa como f = ⟨f1, f2⟩. Por lo tanto, Los morfismos f1 y f2 son las proyecciones de f respecto a p1 y p2.

Esto se suele representar así:

XA1×A2

XA1,   XA2

que significa: el morfismo XA1×A2 corresponde de manera natural a los pares de morfismos XA1 y XA2.

El producto de objetos cumple las propiedades conmutativa y asociativa.

El elemento identidad es el objeto 1: 1×A = A. Se demuestra que si A×A = 1, entonces A = 1.

En el caso de la categoría Set, el producto de objetos (conjuntos) corresponde al producto cartesiano.


Suma de dos objetos de una categoría

La suma −también llamado coproducto o producto dual− de dos objetos A1 y A2 de la categoría C es otro objeto S = A1+A2, de tal manera que dos morfismos j1:A1S y j2:A2S tales que para todo objeto X y para todo par de morfismos f1:A1X y f2:A2X hay un solo morfismo f:S→X que cumple

Obsérvese que el sentido de las flechas es el contrario que en el producto. Es decir, f está determinado de manera unívoca por f1 y f2 y se representa como

f={f1
f2

Los morfismos j1 y j2 son las inyecciones de la suma de A1 y A2.

Esto se suele representar así:

A1+A2X

A1X,   A2X

que significa: el morfismo A1+A2X corresponde de manera natural a los pares de morfismos A1X y A2X.

La suma de objetos cumple las propiedades conmutativa y asociativa.

El elemento identidad es el objeto 0: 0+A = A. Un objeto negativo de A es otro B, tal que A+B = 0.

En el caso de la categoría Set, la suma de objetos corresponde a la unión disjunta (unión de conjuntos sin elementos comunes).


Exponenciación

Si C es una categoría y si Y y Z son objetos de C, YZ es otro objeto −también denominado “objeto potencia” (power object)− que es el conjunto de todos los morfismos de Z en Y.

Las leyes de la exponenciación son: Las leyes para los exponenciales son genéricas. Su aplicación a la aritmética es solo un caso especial.

La exponenciación se suele representar así:

XYZ

Z×XY

que significa: el morfismo XYZ corresponde de manera natural al morfismo Z×XY.

En la categoría Set, el objeto exponencial YZ es el conjunto de funciones entre Z e Y.


Tipos de categorías
Diagramas

Un diagrama es una representación gráfica de la estructura de flechas de una categoría, donde los objetos son vértices. Un camino en un diagrama es una sucesión o cadena finita de flechas. Los diagramas básicos son el triángulo y el cuadrado:



Se dice que el triángulo conmuta si se cumple: gf = h.
Se dice que el cuadrado conmuta si se cumple: gf = kh.

En general, un diagrama conmuta si dos caminos cualesquiera con el mismo origen y el mismo destino, y de longitud > 1, son iguales, es decir, la flecha obtenida por composición de las flechas de cualquier camino conectado depende solo de los extremos del camino.


Límites y colímites de una categoría

Una categoría C con límites o colímites es la que tiene las propiedades siguientes:

PropiedadColímitesLímites
Objeto especialObjeto inicial: 0Objeto terminal: 1
OperaciónSuma de objetosProducto de objetos
Operación nula0+A = AA = A
Conjunto cociente C/X (para todo objeto X)C/X tiene sumasC/X tiene productos


Funtor

Un funtor o functor (en ingles, functor) es un morfismo entre categorías que preserva la estructura al pasar de una categoría a otra. Los funtores se suelen representar con mayúsculas para diferenciarlo de los morfismos internos en una categoría. Un funtor asocia a cada objeto de una categoría un objeto de la otra y a cada flecha de la primera una flecha de la segunda. Formalmente, un funtor F de la categoría C a la categoría D:
  1. Asocia a cada objeto X de la categoría C un solo objeto F(X) = Y de la categoría D.

  2. Asocia a cada flecha f de la categoría C una sola flecha F(f) = g de la categoría D. Se dice que es un 2-morfismo (morfismo de orden 2). Los morfismos normales de una categoría son 1-morfismos.

Además se cumplen las siguiente propiedades, que hacen preservar la estructura al pasar de una categoría a la otra:
  1. Si f:XY, entonces F(f):F(X)→F(Y).

  2. Para todos los morfismos de C, se cumple que F(gf) = F(g)○F(f). El funtor preserva la composición.

  3. Para todo objeto X de C, se cumple que F(1x) = 1F(x). El funtor preserva las identidades.
El funtor así definido se dice que es covariante. Un funtor contravariante es un funtor covariante entre C' (la categoría dual) y D.

Ejemplo de funtor: en la categoría Set, la transformación P(f): P(X)→ P(Y), en donde P(X) es el conjunto de subconjuntos de X, es un funtor.


Funtor identidad

El funtor identidad de una categoría C es un funtor IC:CC, de tal manera que IC(X)=X para todo objeto X de C.


Funtor inverso

Si F:CD es un funtor , se dice que F es un isomorfismo si existe otro funtor G:DC tal que FG = IC y GF = ID. Al funtor G se denomina funtor inverso de F.


Transformación natural entre funtores

Mientras los funtores son morfismos que permiten pasar de una categoría a otra, las transformaciones naturales suministran una relación análoga entre funtores: los morfismos entre categorías de funtores. Una transformación natural T entre dos funtores F y G, entre las categorías C y D, es la que cumple las condiciones reflejadas en el diagrama. Es decir;


Funtores adjuntos

Hay varias definiciones de funtores adjuntos [Mac Lane, 1998], pero el más usado es el que usa un isomorfismo natural de conjuntos de morfismos, que es el siguiente. Dadas dos categorías, C y D, y dos funtores F:CD y G:DC, F es adjunto a la izquierda de G (y G es un funtor adjunto a la derecha de F) si, para cada objeto X de C y para cada objeto Y de D, existen dos morfismos únicos, fC y fD tales que fC:F(X)→Y y fC:XG(Y). Es decir, hay una transformación natural entre los objetos X e Y, tal y como ilustra la figura.


En particular se verifica que GF=IC y FG=ID. Y, por lo tanto, GFG=G y FGF=F, siendo IC e ID los funtores identidad de las categorías C y D, respectivamente. Es decir, dos funtores adjuntos son funtores inversos cuando los morfismos que se aplican a X y a Y son 1X y 1Y, respectivamente.


Categorías “Pequeñas”

Si la clase de objetos de una categoría es un conjunto, se dice que la categoría es “pequeña”.

Ejemplos
  1. Un conjunto C determinado parcialmente ordenado.

    Objetos: Los elementos del conjunto C.
    Flechas: Una relación de orden parcial.

  2. Un grafo determinado.

    Objetos: Los vértices del grafo.
    Flechas: Los pares de vértices conectados (las aristas entre vértices).

  3. Monoide. Es una categoría que tiene un solo objeto.

    Objetos: Uno solo (X).
    Flechas: Puede muchas flechas iguales (de X a X) pero con distintos nombres.

Producto de categorías pequeñas

El producto de dos categorías pequeñas, C y D, es otra categoría:
Categorías de Orden Superior

Hay muchos tipos. Las más destacadas son las siguientes:

n-categoría

Una n-categoría consta de: Existen también la ∞-categoría (o ω-categoría) en la que el proceso continúa indefinidamente.


Multicategoría

Es una categoría en la que las flechas son del tipo en donde el dominio es una secuencia de objetos y el codominio es un solo objeto. Una flecha de este tipo se puede imaginar como una caja con k entradas y una salida:


Un ejemplo de multicategoría es la de los espacios vectoriales.

Las multicategorías se pueden generalizar a otros tipos de objetos, como árbol de objetos, matriz de objetos, etc.

Un operando es una multicategoría con un solo objeto.

Las multicategorías son a los operandos como las categorías son a los monoides.


Categorías de categorías

Son categorías cuyos objetos son categorías y cuyas flechas son funtores. Por ejemplo, la categoría formada por:
Teoría de Topos

La teoría de topos −en griego, “lugar”; en poesía significa “lugar común”− es una rama de la TC. La palabra “topos” es singular, siendo el plural “topoi” o “toposes”.

El concepto de topos fue elaborado por Alexander Grothendieck, alrededor de 1960, como generalización del concepto de haz (sheaf) de la geometría algebraica. William Lawvere, junto con Myles Tierney [Lawvere, 1963] generalizó este concepto mediante axiomas elementales (de primer orden) que condujeron a su noción actual: el topos elemental, que es una generalización de la teoría de conjuntos, una teoría elemental de la categoría de conjuntos, una generalización de la noción de espacio topológico y una generalización de la lógica booleana. En definitiva, un universo autónomo para el discurso matemático.

Para Lawvere, un topos se puede considerar como una categoría de conjuntos variables sobre un espacio topológico general. Y la categoría usual de conjuntos como compuesta de conjuntos fijos (o constantes).

Un topos (o topos elemental) es una categoría con:
  1. Límites y colímites.

  2. Productos. Para todo par de objetos (X, Y) de la categoría, existe el objeto producto X×Y.

  3. Exponenciales. Para todo par de objetos (X, Y) de la categoría, hay un objeto YX (exponencial) que representa a todos los morfismos de X a Y.

  4. Un clasificador de subobjetos Ω. Para cualquier objeto X, los morfismos X→Ω equivalen a los subobjetos de X.
Un topos es una categoría cartesiana cerrada con un clasificador de subobjetos.

Un ejemplos de topos es la categoría Set de los conjuntos finitos y las funciones entre ellos y donde el clasificador de subobjetos es el conjunto {V, F}.


Lógica Categórica

La lógica categórica (categorical logic) es una rama de la TC, que está basada en un enfoque categorial de la lógica.

El origen de la lógica categórica fue el artículo de William Lawvere “Functorial Semantics of Algebraic Theories” [1963]. Lawvere se replanteó la lógica (la sintaxis y la semántica) desde el punto de vista categorial. Concibió una teoría lógica algebraica como un tipo especial de categoría, que es conocida como “semántica funtorial” (functorial semantics), que formaliza la semántica mediante funtores. La sintaxis y la semántica están representadas por una categoría. Una interpretación de una teoría se realiza mediante un funtor entre ambas (la teoría y su interpretación).

La noción de topos elemental proporciona un tratamiento unificado de la sintaxis y la semántica de la lógica de predicados de orden superior. Lawvere quería construir una lógica de predicados de orden superior en términos de la TC. El resultado (la lógica categórica) fue una lógica de tipo intuicionista. Lawvere pensó que como un topos posee un clasificador de subobjetos , que pueden ser valores de verdad {V, F}, entonces la lógica podría ser construida sobre un topos. Pero Lawvere consideró que la lógica podría no ser booleana, y la construyó mediante un álgebra de Heyting. Las álgebras de Heyting son una generalización del álgebra de Boole que modela lógica proposicional intuicionista. La lógica interna de un topos elemental está basada en el álgebra de Heyting de subobjetos del objeto terminal 1, ordenados por inclusión, que equivalen a los morfismos de 1 al clasificador de subobjetos Ω.

Los sistemas algebraicos en lógica no eran nuevos. Ya se habían establecido con Boole y Tarski. Fue un algebrista, Joachim Lambek, el primero en descubrir analogías entre la TC y la lógica, concretamente entre los axiomas de las categorías y los sistemas deductivos como la deducción natural de Gentzen. Lawvere introdujo teorías algebraicas en lugar de las teorías ecuacionales (o de sustitución). La cuantificación existencial y universal se formalizan como funtores adjuntos −a izquierda y derecha, respectivamente− de la operación lógica de sustitución. Si A y B son dos conjuntos, los cuantificadores se definen como morfismos entre P(A) y P(B), los conjuntos potencia respectivos.


Valoración de la Teoría de Categorías

Un proceso de generalización

La TC es la culminación de un proceso de generalización mediante la sustitución de lo constante por lo variable: En la TC incluso varia la semántica, según el marco que se considere. En efecto:
La semántica de flecha

El concepto de flecha o morfismo es ambiguo. También se dice que es “multifacetado”. Solo afirma que es una entidad f que hace corresponder a un objeto A un objeto B, pero no especifica el significado concreto de “correspondencia”. La semántica está abierta. De hecho pueden existir diferentes interpretaciones de una flecha f:AB, según el marco que se considere. Por ejemplo: Esta posibilidad de variar el marco interpretativo es lo que hace que la TC sea general, pero solo en sentido formal o sintáctico.


La importancia de los funtores adjuntos

Los bloques constructivos básicos de la TC son: Mac Lane y Eilenberg decían que las categorías se definieron para definir funtores, y que los funtores se definieron para definir las transformaciones naturales. De hecho, su artículo original no se tituló “Teoría General de Categorías” sino “Teoría General de Equivalencias Naturales”.

Los funtores adjuntos no los definieron Mac Lane y Eilenberg. Fueron definidos posteriormente, por Daniel Kan en 1958, pero su importancia ha ido creciendo con el tiempo. Actualmente, el concepto de funtores adjuntos es uno de los más importantes en TC: Es por ello que se considera matemáticamente elegante definir, siempre que sea posible, las nociones matemáticas en términos de funtores adjuntos.


La semántica de funtor

Un funtor puede tener varias interpretaciones, entre ellas las siguientes:
Aplicaciones

Por su carácter abstracto, la TC se está aplicando a numerosas áreas:
MENTAL vs. Teoría de Categorías

La comparación entre MENTAL y la TC la podemos realizar según los siguientes aspectos:
Conclusiones

Los fundamentos de la TC no están todavía claros. La teoría no está consolidada conceptualmente y sigue actualmente en proceso de evolución. Incluso la propia definición de categoría ha ido cambiando con el tiempo, según los objetivos o las necesidades MENTAL va en dirección absolutamente opuesta a la TC (incluyendo la teoría de topos), pues está basado en la suprema simplicidad conceptual, no en la suprema abstracción formal. Las verdaderas categorías son la primitivas semánticas universales. MENTAL es un paradigma universal, una teoría de todo.



Adenda

Topología y espacios topológicos

La topología es la ciencia que estudia los espacios topológicos. Un espacio topológico es un conjunto X junto con una colección τ de subconjuntos abiertos de X. Esta colección τ se denomina “una topología en X”. Ejemplos: 1) X={1, 2, 3}, τ={{1}, {2}, {1,2}} es un espacio topológico; 2) X={1, 2, 3}, τ={{1}, {3}, {1,2}} no es un espacio topológico; 3) El conjunto potencia de un conjunto (conjunto de todos los subconjuntos) es un espacio topológico.

El concepto de espacio topológico es muy general y tiene su aplicación virtualmente en todas las ramas de la matemática moderna, pues permite la definición formal de muchos conceptos tales como continuidad, conectividad y convergencia.


Bourbaki y la teoría de categorías

El grupo Bourbaki rechazó la TC por varias razones: 1) porque la consideraba una “competencia” de su método estructuralista basado en la teoría de conjuntos; 2) porque había problemas en conciliar la TC y la teoría de estructuras; 3) porque no quería perder todo el trabajo desarrollado en la teoría de estructuras; 4) por problemas filosóficos; 5) por la dificultad de dar un fundamento conjuntista a la TC.


Prehaz (presheaf) y haz (sheaf)

Un prehaz es un funtor entre un espacio topológico (considerado como una categoría) y otra categoría destino (normalmente, la categoría Set). Este concepto captura la idea de la asociación de información local a un espacio topológico.

Un haz H sobre un espacio topológico X asigna a cada conjunto abierto U de X un conjunto H(U). Un haz es una herramienta para el estudio global de entidades locales (los conjuntos abiertos).

La teoría de hazes fue desarrollada por Jean Leray en los años 1940s y 1950s para el tratamiento de algunos problemas fundamentales de la teoría de ecuaciones diferenciales. Esta teoría se extendió con rapidez a la geometría algebraica, geometría diferencial y topología. Actualmente el haz se ha convertido en un concepto genérico fundamental de la matemática.

Los haces obedecen a una lógica intrínseca propia. Las categorías de haces constituyen universos alternativos que enriquecen a la matemática clásica. La lógica de los haces coincide con la lógica intuicionista de Heyting. La lógica de los conjuntos clásicos se reduce al caso especial de conjuntos fijos (no variables). La lógica de los haces sobre espacios topológicos es una lógica que está a medio camino entre la lógica clásica y la lógica intuicionista, cuyas leyes reflejan sus propiedades geométricas. La lógica intuicionista permite generalizar estructuras aún más abstractas que los haces.


Bibliografía